Para que el técnico pueda llevar a cabo su labor, la competencia general de este título consiste en: programar, desarrollar y evaluar intervenciones relacionadas con la promoción de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres aplicando estrategias y técnicas del ámbito de la intervención social, detectando situaciones de riesgo de discriminación por razón de sexo y potenciando la participación social de las mujeres.
Así, el ciclo formativo se desarrollará a lo largo de dos cursos académicos y tendrá una duración total de 2000 horas, incluyendo el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT).
El primer curso académico se desarrollará íntegramente en el centro educativo y, para poder cursar el segundo curso, será necesario haber superado los módulos profesionales que supongan en su conjunto, al menos, el ochenta por ciento de las horas del primer curso.
Con carácter general, durante el tercer trimestre del segundo curso, y una vez alcanzada la evaluación positiva en todos los módulos profesionales realizados en el centro educativo, se desarrollará el módulo profesional de formación en centros de trabajo dirigido y supervisado por un tutor.
Por su parte, el módulo profesional de proyecto tiene un carácter interdisciplinar e incorpora las variables tecnológicas y organizativas relacionadas con los aspectos esenciales de la competencia profesional del título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género. Se desarrollará durante el mismo período que el módulo profesional de formación en centros de trabajo.
Los módulos son los siguientes:

Los técnicos ejercen su actividad en el ámbito público y privado, en el sector de la prestación de servicios de igualdad de género, en diferentes instituciones y entidades que prestan servicios de carácter económico y comunitario orientados hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres: asociaciones, fundaciones, instituciones, sindicatos, empresas, consultoras, servicios municipales, organismos de igualdad y centros comunitarios, entre otros.

De esta forma, el currículo y la organización del ciclo formativo va enfocado a capacitar al futuro técnico para que pueda llevar a cabo intervenciones socioeducativas en materia de igualdad y violencia de género, así como en el fomento de la participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida social y su inserción laboral.
Todas sus intervenciones partirán de un análisis de la realidad que ofrecerá al técnico la información necesaria para detectar necesidades y poner en marcha su acción en base a ellas y a los recursos disponibles. Así mismo, concluirán con una evaluación del proceso y de los resultados obtenidos, cuya finalidad será la mejora continua mediante la aplicación de procesos de calidad.
Las intervenciones socioeducativas en materia de igualdad pretenden fomentar el cambio social, la sensibilización de la población y la prevención de la violencia de género, llevando a cabo actividades de información, comunicación y sensibilización mediante el uso de diferentes soportes de comunicación. Es importante en este punto promover el uso de imágenes no estereotipadas de las mujeres y la utilización de un lenguaje no sexista.
En lo referente a la materia de prevención y atención a la violencia de género, el técnico detecta posibles factores de riesgo y aplica los protocolos de actuación para evitar los procesos de victimización secundaria. Además, asesora y acompaña a las mujeres en situación de violencia de género, aplicando la normativa legal en materia de derechos, servicios y recursos de protección.
En su atención al colectivo de las mujeres, sus intervenciones irán encaminadas a fomentar su participación en los diferentes ámbitos de la vida social y en los procesos de toma de decisiones, promoviendo la creación y mantenimiento de redes y espacios de encuentro y colaboración. Es clave, en este punto su inserción laboral, por lo que desarrollará intervenciones dirigidas en este sentido.
Esta labor estará enmarcada dentro de las políticas públicas, los planes estratégicos y la normativa correspondiente. Sin duda, su intervención al completo deberá reflejar la perspectiva de género permitiendo la visibilización de las mujeres.
Para llevar a cabo su labor:
- Coordinará las actuaciones de otros profesionales, supervisará la realización de las actividades con criterios de calidad y facilitará el trabajo en equipo, organizando y coordinando equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.
- Organizará departamentos, programas y actividades de promoción de igualdad de género, gestionando la documentación y los recursos así como la financiación y el control del presupuesto asignado.
- Proporcionará apoyo técnico, documental y logístico para la constitución y funcionamiento de grupos y asociaciones, capacitando a los participantes para la autogestión y facilitando las relaciones entre los diferentes agentes que configuran una comunidad o una zona territorial.
- Dinamizará grupos, aplicando técnicas participativas y de dinamización, gestionando los conflictos y promoviendo el respeto y la solidaridad.
- Se comunicará con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
- Se adaptará a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados sus conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
- Resolverá situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.
- Generará entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa, y los protocolos de prevención y protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. De igual forma, aplicará los protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de accidente o emergencia.
- Ejercerá sus derechos y cumplirá con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.
El técnico podrá poner en marcha y gestionar una empresa con sentido de la responsabilidad social. Además, los puestos de trabajo más relevantes que podrá ocupar son los siguientes:
– Promotor o promotora de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres.
– Promotor o promotora para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
– Técnico o técnica de apoyo en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Para ampliar información sobre las características generales del título y el desarrollo de su currículo puedes consultar:
El Real Decreto 779/2013, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género y se fijan sus enseñanzas mínimas.
La Orden ECD/1545/2015, de 21 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género.
La legislación particular de cada comunidad autónoma. Como ejemplo, en el caso de Madrid tendrías que consultar el DECRETO 139/2018, de 18 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género.